La trampa de las creencias
¿De dónde vienen las creencias?
¿Te has preguntado dónde nacen tus ideas? Sí, eso que crees sobre la vida como por ejemplo:
- Sólo a la gente trabajadora le va bien.
- La vida es dura.
- Lo que fácil se gana, fácil se va.
- El dinero es sucio.
Si te pones a analizar un poco de dónde vienen estas creencias que has adoptado como tu "filosofía de vida" o las ideas a través de las cuales ves la vida, podrás darte cuenta que muchas de ellas fueron aprendidas de las figuras importantes en tu vida (mamá, papá, abuelos, tíos, maestros), o en el peor de los casos, ni siquiera las aprendiste, sólo las incluiste en tu programación como un implante, pues nunca te diste a la tarea de comprobarlo previamente, sino que simplemente creíste en la experiencia que ellos habían tenido y la replicaste.
99% de las ideas que llegan a nuestra mente y de las sensaciones que de ellas se generan, no son nuestras; pero es a través de ellas que elegimos lo que nuestra vida va a ser. ¿Puedes ver ya dónde está la trampa de las creencias?
La "mecánica" de las creencias
Para que tu cerebro pueda guardar información como relevante requiere que un bloque de neuronas (las cuales trabajan con energía eléctrica y química) se apoyen de los astrocitos (células estrelladas que apoyan el funcionamiento de las neuronas) y generen complejos bloques de energía química que permitan que, dependiendo el tipo de recuerdo, se quede esta información marcada en nuestro sistema líbico, principalmente en el hipocampo, o en las estructuras subcorticales (Gago, 2022). Es importante mencionar, como también lo resalta Gago en su artículo, que cada recuerdo posee también un componente emocional que ayuda a la fijación de dicho recuerdo. Por lo tanto, si cuando tu papá te dijo que "La vida es dura" y esto generó una emoción de miedo o angustia, el recuerdo de esta creencia siempre irá de la mano de esta emoción. Esto quiere decir que cada vez que en tu vida, ésta se presente como dura, es decir no tengas la facilidad que tu esperabas, el recuerdo de la creencia que adquiriste de tu papá detonará la emoción de angustia con la que fue "guardada". No importa si tu consideras que la vida es dura porque te tropezaste al caminar o porque estás siendo embargado de tu casa, ambas vivencias desataran la misma respuesta debido a que tu creencia está siendo "comprobada" o vivida.
Por otro lado, cabe mencionar que cada uno de nuestros recuerdos con su emoción correspondiente, son guardadas con el juicio que hicimos de ellos. Determinando así si dicha experiencia es buena o mala. En el caso del ejemplo de la creencia de que la vida es difícil, pudimos guardarla como algo negativo pues nos generó una emoción displacentera como lo es la angustia. Y entonces así, aprendemos a ver nuestra vida en la dicotomía del juicio, limitando nuestras vivencias a una dualidad extrema.
Ahora, si nuestro cerebro es la computadora más eficaz y eficiente del mundo, verás que siempre buscará la manera de dar la respuesta con el menor de los esfuerzos, por lo que creará mapas de respuestas que le permitan activar ciertas reacciones basadas en la experiencia previa, pero ¿todas nuestras experiencias difíciles son iguales?, ¿ahora sí ya puedes ver dónde está la trampa de nuestras creencias?
¿Dónde quedó la trampa?
Aunque parecidas, tus experiencias NUNCA serán iguales, pues tú ya no eres el mismo de ayer, ni de hace 5 años ni mucho menos de hace 10 segundos; pero tu mente, almacenó la información acorde a tus vivencias o aprendizajes o implantes previos y está respondiendo emocional y cognitivamente desde una experiencia previa, en la mayoría de las ocasiones de alguien más, a la actual.
El responder de esta manera nos ayuda a sentir que estamos previniendo, o que estamos preparados o bajo control de las situaciones, pero también puede llevarnos a hacer generalizaciones, etiquetas o ilusiones que no son parte de los problemas para poder ejecutar la respuesta que ya tenemos lista. Es decir, nos roban la consciencia total de lo que estamos viviendo para hacerla cuadrar en lo que nosotros creemos que debe ser.
Entonces, aquí te invito a reflexionar: ¿cómo quieres vivir tu vida? ¿Desde lo que han vivido otros en el pasado, desde lo que tú has experimentado en otro momento o desde lo que está sucediendo actualmente?
Ejercicio de Reflexión
Una forma muy sencilla de dejar atrás nuestras creencias es tomando consciencia de ellas. Haz en una hoja una columna con el título de las diferentes áreas de tu vida: Desarrollo Personal, Amistad, Amor, Dinero, Profesión o Educación, Ocio, Salud, Familia.
Debajo de ellas escribe lo que crees que es bueno o malo para cada una de ellas.
Ya que las tienes escritas, trata identificar cuándo haces uso de esas creencias en tu día. Puedes iniciar con una creencia por día para que no te sientas abrumado, pues podrás constatar que solemos almacenar muuuuuuchas.
Si lo quieres, también puedes marcar aquellas que realmente tú las generaste por tu experiencia o las que "heredaste".
Cuéntame cómo te fue con este ejercicio.
Bibliografía
Gago, A. (2022 septiembre). Tipos de memoria: ¿Cómo almacena los recuerdos el cerebro? La Vanguardia, revista digital. Recuperado el día 5 de junio de 2024 de: https://www.lavanguardia.com/magazine/psicologia/20220908/8503712/tipos-memoria-como-almacena-recuerdos-cerebro-pvlv.html#:~:text=Los%20recuerdos%20se%20almacenan%20en,%C3%A1rea%20del%20cerebro%20funcione%20correctamente.
Comentarios
Publicar un comentario