Checklist de BUENAS DECISIONES

En ELIGE TU VIDA creemos que el mejor camino para una vida feliz es haciendo buenas decisiones. 

En la entrada pasada vimos que este proceso se consolida en la adolescencia, pero si no se sabe todo lo que se involucra en el proceso de una elección y no se ejercita la base de la toma de decisiones que es el pensamiento crítico, avecinaremos una juventud y adultez llena de consecuencias complicadas y caminos inciertos, acompañado de mucha frustración y miedo. 

Por esta razón queremos que tu sepas cómo ejercitar el tomar decisiones y en las diferentes redes sociales publicamos el siguiente checklist:


Y este fabuloso CHECKLIST para ELEGIR BIEN quiere que evites los errores más comunes que tenemos los seres humanos al tomar una decisión. 

Es importante que sepas que estos errores son porque nuestro cerebro busca ser eficiente, pero en el proceso de adaptación para adquirir nuevas habilidades requiere paciencia y constancia para poder lograr adecuadamente una función y ejecutarla con eficiencia y eficacia. Es decir, si en la adolescencia no le damos la importancia al tiempo de adquisición del pensamiento crítico y abstracto, la planeación y pensamiento a largo plazo para incorporarlo a nuestra solución de problemas y toma de decisiones, lo más probable es que caigamos fácilmente en los errores que este CHECKLIST busca evitar.

¿Cuáles son estos errores a evitar? Vamos en orden según el CHECKLIST.

1) SESGO DE INFORMACIÓN:
Este feo enemigo de las buenas decisiones es el más común en los seres humanos, pues somos de atención y observación selectiva, por lo que muchas veces nos enfocamos más en lo que queremos ver, saber, prever, que en lo que en realidad es. Pero este sesgo no se da porque tengamos algún impedimento en nuestro pensamiento que nos impida ver todo el panorama, sino porque necesitamos comprobar nuestras ideas y entonces sólo tomamos aquellos factores que nos hacen confirmar nuestra idea. Por ejemplo, al elegir universidad, podemos pensar que los mejores trabajos los obtienen los egresados de universidades top como el Tec de Monterrey y la Ibero; y entonces sólo investigamos estas dos opciones para confirmar que lo que pensamos es realidad, pero no lo es, porque en realidad no tenemos información de las otras opciones.

2)ILUSIÓN DE SEMEJANZA:
Este error va muy de la mano con el sesgo de información, pues se refiere a que creemos que las situaciones guardan correlaciones que no existen, llevándonos a creencias poco razonables sino a supersticiones, estereotipos o señales. Este error en la toma de decisiones tiene su origen en la evolución pues es por supervivencia que si oímos un ruido extraño en medio una selva, suponemos que puede ser un león o un pájaro, pero es mejor pecar de exagerado que morir por confiado. Sin embargo, si seguimos con el ejemplo de las universidades que hablábamos arriba, sería muy equivocado pensar que porque mi papá y el hijo del tío de mi primo estudiaron en la Ibero y les fue muy bien porque somos de la familia a mí me irá igual de bien.

3) DISCERNIR LO ESPECÍFICO Y LO GENERAL:
Debido a que buscamos ser eficientes, muchas veces llegamos a conclusiones muy rápidas y poco sustentadas, como hablábamos en la ilusión de semejanza, es decir generalizamos fácilmente. Pero también sucede en hacer específicas cosas que no lo son, a esto se le llama Efecto Barnum o Forer en la Psicología Cognitiva, y tiene que ver con descripciones generalizantes que hacemos específicas, por ejemplo, los horóscopos. Pueden decir que los nacidos bajo el signo libra son mejores para carreras del área de negocios, y entonces pensar que están hablando de mi que soy libra y soy buena para dicha área.

4)SOBREESTIMAR LA INFORMACIÓN DISPONIBLE:
El nombre "científico" para esta sobreestimación es heurística de disponibilidad, la cual tiene mucha relación con el sesgo de información, pues es más fácil creer en lo que se tiene que en lo que no. Por lo tanto, es más fácil determinar una creencia a partir de datos que se poseen y no sobre los que se desconocen, por ejemplo, se puede llegar a creer que el embarazo puede ser demasiado peligroso porque se conoce un caso donde la mujer casi muere. Pero esto lo único que hace es ahorrarle tiempo a nuestro cerebro para no perder tiempo o esfuerzo con el pensamiento crítico, pues la única forma de no caer en esta sobreestimación de información sería LA INVESTIGACIÓN. Pero, ¿quién se tomaría tiempo de su vida en investigar los beneficios o contraindicaciones de consumir azúcar y los ingredientes desconocidos de una etiqueta al decidir si quiero tomar agua o refresco?

5) OBSERVACIÓN SELECTIVA:
Este punto tiene mucha relación con la ilusión de semejanza, pues muchas veces podemos llegar a tener la creencia que lo que observamos de manera selectiva es en realidad una señal para que nos inclinemos hacia una decisión y no otra. Por ejemplo, cuando estamos indecisos ante seguir o no con un chico o chica y sólo vemos parejas de enamorados y creemos que es porque es una señal de que sigamos con nuestro novio. Aquí estamos aplicando la observación selectiva y la ilusión de semejanza al mismo tiempo. Sin embargo es importante que podamos distinguir tanto los escenarios positivos como negativos de nuestras observaciones y no sólo guiarnos por la primera impresión, esa nos ayuda a sobrevivir pero no a vivir.

6) ACEPTAR CONSECUENCIAS SIN AUTOJUSTIFICAR:
Este error tiene que ver con una tendencia a "parchar" aquello que no está del todo bien, es decir, si reprobamos el examen decir que es porque estábamos cansados, o porque el profesor preguntó cosas que no enseñó, pero en realidad en esas justificaciones no estamos tomando nuestra responsabilidad de las consecuencias, y esta forma de pensamiento nos llevará fácilmente a tomar decisiones sin pensar en ellas pues no fueron por "nuestra culpa". Y entonces en el siguiente examen haremos la misma rutina de estudio, o no estudio, esperando ahora sí aprobar.

7) ACEPTA TU NIVEL DE CONTROL:
No todas las situaciones pueden ser prevenidas, no todas las variables pueden ser controladas, pero tener conocimiento de ellas nos permite ser más responsables de las consecuencias y no vivir sujetos a la suerte o a profecías autocumplidas. Por ejemplo, si yo no acepto que puedo equivocarme y fallo en mi examen de admisión a la universidad que quería, puedo llegar a penas "¡Claro!, ya sabía que eso iba a pasar, siempre me pasa todo lo malo a mi". IMPORTANTE: Este error se presenta más comúnmente en personas que no suelen involucrar y analizar su estado emocional al tomar decisiones. 

8) EFECTO ANCLA:
Normalmente uno suelta el ancla en lugares donde por sus características es bueno permanecer, es decir, un barco no anclará en un remolino que está por conformar un tornado, sino que anclará en donde sabe que podrá mantenerse estable. Lo mismo hacemos los seres humanos, si recibimos una información que nos hace mantenernos fuertes y estables, echaremos anclas en ella y no querremos movernos de esa postura, utilizado todos los errores enumerados antes o después para así desechar la información que nos lleve a otros escenarios o posibilidades que no podemos o no queremos enfrentar.

9) DECIDIR ES UNA INVERSIÓN:
Como decíamos en nuestras redes sociales la semana pasada: "Decidir es difícil no por lo que se elige sino por lo que se deja ir". Eso que se deja ir es el costo de la decisión y muchas veces creemos que ese costo es irrecuperable. Por ejemplo, si llevo 2 semestres estudiando una carrera que no me gusta pero no podemos abandonarla pues creemos que ese costo de 2 semestres de vida será irrecuperable, pero serían aún más irrecuperables 4 años que dure la carrera o 20 trabajando en ella y estar lleno de remordimientos e infelicidad. Pero, aquí está lo bonito de elegir, toda decisión es una inversión. Sí, así como en el banco, si tu inviertes tu dinero puede ser que tengas altísimos rendimientos o incluso que pierdas si la situación financiera se complica, es lo mismo con las elecciones. 

¿Qué opinas de estos factores para tomar buenas decisiones?

La verdad que pareciera que son cosas obvias, pero que en el día a día, y que por nuestra dificultad de observarnos en lo emocional, se vuelven muy difíciles y complicadas. Es momento de entrenar a nuestro magnífico cerebro en un modo de felicidad y no sólo de supervivencia, pero para ello debemos dedicar tiempo.

Me quedo al tanto de tus comentarios, ¡buenas noches!

Comentarios